Stuart Cosgrove es de esas figuras raras que saben hilar fino entre historiador cultural, locutor y cronista de la calle. Nacido en Perth, Escocia, y formado en esas décadas inquietas en las que el soul, el funk y la música disco reconfiguraron la cultura global, Cosgrove jamás trató la música como simple ruido de fondo. Para él, la música negra siempre ha sido un archivo vivo de resistencia, alegría y comunidad — el tejido mismo a través del cual se cuenta la historia. Ya fuera desmenuzando discos en la BBC Radio Scotland o firmando artículos en The Face, su periodismo dejaba al descubierto un pulso inconfundible: en parte obsesión de coleccionista, en parte análisis sociopolítico y por otro una carta de amor a esas voces invisibilizadas de la cultura. En los últimos años, Cosgrove se ha consolidado como uno de los cronistas esenciales de la historia del soul estadounidense, trazando una trilogía de libros que suenan como bandas sonoras de quesos tiempos turbulentos, donde cada riff, acordes de viento o estribillo de góspel iban mano a mano con la política, la protesta y el continuo cambio social de sus calles.

Su carrera comenzó con publicaciones icónicas como NME y The Face en los años 80, pero su amor por la música negra se remonta aún más atrás, cuando escribía fanzines sobre el movimiento Northern Soul. Su conexión con el género lo llevó a escribir una ambiciosa trilogía: Detroit ’67: The Year That Changed Soul, Memphis ’68: The Tragedy of Southern Soul y Harlem ’69: The Future of Soul. Más que simples libros sobre música, estas obras exploran el complejo y agitado entramado socio-político norteamericano que moldeó la música soul. Pero Stuart no sólo escribe sobre discos; describe las vidas de los artistas que los gestaron, recordándonos que la historia del soul es, en esencia, una historia supervivencia en sí misma. 

Llevar a cabo esta trilogía fue un desafío titánico. Cosgrove dedicó años a investigar, sumergiéndose en archivos históricos, entrevistas con protagonistas de la época y un sinfín de grabaciones. La gran dificultad radicaba en enlazar la evolución del soul con los movimientos de derechos civiles y los cambios culturales que marcaron el final de los 60. El esfuerzo valió la pena: los lectores han elogiado su capacidad para narrar la historia con rigor y emoción. Como señala una reseña: “Es un libro de historia, sin duda, pero escrito con una pasión que lo hace tan accesible como adictivo.”  

El primer volumen, Detroit ’67: The Year That Changed Soul, nos transporta a una ciudad en llamas, sacudida por disturbios raciales y protestas. En este contexto turbulento, el sonido de Motown brillaba como un faro de esperanza y creatividad. Cosgrove examina la lucha interna de artistas como Marvin Gaye y The Supremes, atrapados entre la presión de seguir haciendo hits y la urgencia de reflejar el espíritu de cambio en sus canciones. “Un verano de rebelión convirtió a Detroit en una de las ciudades más infames del mundo, conocida por su creatividad única, su imprevisibilidad y su alarmante tasa de criminalidad,” escribe Cosgrove en uno de los pasajes más impactantes del libro.  

En Memphis ’68: The Tragedy of Southern Soul, el autor nos sitúa en el epicentro del soul sureño, donde el asesinato de Martin Luther King Jr. dejó una huella imborrable. A través de la historia de Stax Records y sus artistas, Cosgrove nos muestra cómo la música y la lucha por la justicia social se entrelazaron de manera inseparable. Figuras como Otis Redding, Isaac Hayes y Booker T. & the M.G.’s emergen no solo como músicos, sino como testigos y protagonistas de un momento crucial en la historia de EE.UU. Un lector lo describe como “una obra imprescindible para quienes amamos el soul de los 60, una narración tan fascinante como desgarradora.”  

La trilogía se completa con Harlem ’69: The Future of Soul, nos lleva a Nueva York, donde el soul se fusionaba con el jazz y el funk para dar lugar a un sonido más experimental y vanguardista. En este libro, Cosgrove relata la efervescencia del Apollo Theater, la irrupción de artistas como Donny Hathaway y la influencia de la cultura afroamericana en el panorama musical global. “Un recorrido apasionante por los caminos menos explorados del soul en su última gran era dorada,” apunta The Guardian en su reseña.   

Esta trilogía no es solo una serie de libros sobre música: es un testimonio vibrante de una era que transformó la sociedad. Para quienes aman el soul y desean comprender su profundo impacto cultural, esta es una lectura obligada. Sumérgete en sus páginas y descubre la historia del soul como nunca antes la habías escuchado.

Stuart Cosgrove — Bibliografía relacionada con la Música:

• Detroit 67: The Year That Changed Soul (2015)

• Memphis 68: The Tragedy of Southern Soul (2017)

• Harlem 69: The Future of Soul (2019)

        • Young Soul Rebels: A Personal History of Northern Soul (2016)

Cassius X: A Legend in the Making (2020)

• Hey America!: The Epic Story of Black Music and the White House (2021)